miércoles, 12 de junio de 2013

Ficha Técnica: Capitulo V CIDE



Referencia bibliográfica       

GRAÑERAS PASTRANA, M, PARRAS LAGUNA, A. (Coords) (2008).Orientación académico-profesional. En GRAÑERAS PASTRANA, M, PARRAS LAGUNA, A. (Coords) (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: CIDE Secretaría General Técnica, pp.225- 281. (Cap V).

Resumen

Hasta ahora veníamos considerando la orientación como un ámbito fuera de la escuela y dirigida al mundo laboral y personal; pero en este capítulo se pone de manifiesto que no podemos olvidar el peso que tiene la orientación en la transición del mundo académico al mundo profesional.
Son varios los principios y objetivos que rigen esta orientación académica profesional pero todos ellos pueden desempeñarse dentro de diferentes enfoques, entre los que se destacan: el enfoque de rasgos y factores, enfoque basado en la estructura de la personalidad, el enfoque evolutivo, el enfoque conductual-cognitivo, el enfoque de la toma de decisiones y el enfoque no psicológico. Dependiendo de la situación del orientado y de la formación del orientador se empleará un enfoque u otro.

Palabras claves

-          Autoconocimiento
-          Áreas profesionales
-          Desarrollo profesional
-          Habilidades para decisiones

Ideas principales

“Existen dos formas de concebir la orientación académico-profesional: la primera considera la orientación académico-profesional como una necesidad puntual de los sujetos en el momento vital en que se produce la incorporación al mundo del trabajo; la segunda considera que el desarrollo profesional es un proceso que se extiende durante toda la vida y que engloba no sólo el acceso a una ocupación, sino también la adaptación y desarrollo personal y profesional en ella. Esta última es la postura más extendida en la actualidad.” (Grañeras Pastrana, M. Parras Laguna, A. 2008: 225)
“La orientación académica-profesional en este contexto se dirige a ayudar al arientado a conseguir metas laborales y a desarrollarse profesionalmente. Este objetivo se considera uno más dentro del proyecto vital más amplio, que engloba relaciones que van más allá de las profesionales.” (Grañeras Pastrana, M. Parras Laguna, A. 2008: 234)
“En general los autores hablan de enfoques cuando se refieren a aproximaciones teóricas desde las que abordar un proceso de intervención eminentemente práctico; en otras ocasiones prefieren emplear el término “modelos” por considerar que la estructura teórica permite interpretar el proceso de forma mucho más amplia, esto es, atendiendo a otras dimensiones que van mucho más allá del aspecto teórico.” (Grañeras Pastrana, M. Parras Laguna, A. 2008: 235)

No hay comentarios:

Publicar un comentario