miércoles, 12 de junio de 2013

PROBLEMA 1: ¿Cómo lo hemos realizado?

            Para la ejecución de esta tarea, nos dispusimos primeramente a realizar el dossier de información acerca de los programas y proyectos que ofrece la página web www.andalucíaemprende.es. Seguidamente hicimos la exposición de todo lo que habíamos aprendido en clase, aunque no salió del todo como esperábamos. Del todo no, no salió para nada como esperábamos. Habíamos trabajado mucho y no habíamos podido enseñarles a todos lo interesante que resultaba nuestra sección, y todos los conocimientos nuevos que habíamos adquirido. Ante tal frustración, estuvimos después de la exposición qué había podido fallar, ya que algo no había ido bien.
            De hecho, al día siguiente descubrimos que no sólo nuestro grupo se encontraba ante tal frustración, sino que todos los grupos habían experimentado algo similar. Gracias a nuestro profesor y a las intervenciones de más de una compañera, incluso de nuestro grupo, pudimos darle un poco de luz a toda la incertidumbre que nos rondaba. Realmente, nadie entendió la tarea como deberíamos haberla entendido.
            En este autoinforme queremos reflejar algunos aspectos que nos han hecho reflexionar acerca de la ejecución de la tarea, y de lo que hemos aprendido con ella.
En cuanto a lo que se refiere a la forma de gestionar el tiempo, gracias a esta actividad, y sobre todo gracias a las observaciones y explicaciones posteriores al desarrollo de la misma, hemos reflexionado acerca de que en la vida real hay que ajustarse a los tiempos que se estipulan. Nosotras como profesoras sabemos mejor que nadie que en muy pocas sesiones de las que impartamos en clase los acontecimientos se desarrollan tal y como lo habíamos previsto.
Igual que ocurre dentro del aula puede pasar el día que vayamos a una entrevista y tengamos que vendernos como buenos trabajadores, en esa ocasión deberíamos pensar qué querríamos resaltar, nuestras destrezas. En la vida cotidiana nos acontecen innumerables sucesos inesperados, y dependiendo de nuestra reacción podemos sacarle partido o no. Por este motivo queremos resaltar otro aspecto respecto al cuál también hemos aprendido en esta práctica y que consideramos que está estrechamente ligado a la gestión del tiempo, y son los recursos.
 Es indispensable desarrollar y hacerse con numerosos recursos de tal modo que nunca bajemos la guardia y podamos salir airosos de las situaciones complejas. Estos recursos pueden ser de muchos tipos, como por ejemplo: capacidad de improvisar si las cosas no están saliendo como esperábamos; reconducir las conversaciones que se desvían hacia el tema que queríamos tratar; golpes de humor que nos permitan aliviar la tensión en situaciones comprometidas; etc. Disponer de alguno de estos u otros recursos resulta de gran ayuda cuando surgen situaciones que no habíamos planeado. Dado que pensamos que poseer estos recursos no es exclusivamente una cualidad innata, aunque es obvio que una persona que por naturaleza sea resuelta tendrá más facilidad para salir indemne, también cualquier persona que carezca de esta capacidad puede construirla por ejemplo preparando algunas muletillas o planeando un “plan B”, por si la cosa se tuerce (“qué hacer en caso de…”).
Siempre hemos pensado, y a lo largo de los años que llevamos de estudio lo hemos corroborado, que a la hora de planear algo para exponer evidentemente primero nos ajustamos al tiempo, pero hemos también de tener una información adicional porque puede darse igualmente el caso contrario en el que se extienda el tiempo que debemos emplear en exponer nuestra información. Por este motivo hemos llegado a dos conclusiones en cuanto a este respecto:
Por un lado, debemos desarrollar la capacidad de improvisar y en general de usar nuestros recursos a favor nuestro si necesitamos brevedad o en cualquier otra circunstancia.
Y, por otro lado creemos que se debe programar para algo menos de la hora estipulada para no sobrepasarnos, pero dado que hemos recabado suficiente información como para poder extendernos podríamos, y sería recomendable, haciendo referencia de nuevo al uso de nuestros recursos, organizar la información de la que disponemos para poder exponerla en el caso de que fuera necesario.
            También nos gustaría señalar que, a pesar de que en un principio la improvisación no estaba dentro de nuestro pensamiento a la hora de realizar la exposición, viendo la cantidad de contenido que nos habíamos preparado y el tiempo tan reducido que se nos quedó, tuvimos que utilizarla como recurso para acotar la exposición y resumir muy brevemente todo aquello  que pretendíamos decir. Por ello hemos aprendido que esta competencia es muy importante que tengamos, pues nunca sabemos qué tipo de problemas se nos va presentar y debemos estar preparados y capacitados para responder de manera correcta y solucionarlo con los recursos que dispongamos.
Además, respecto a la preparación de nuestra presentación, ya que el tema está basado en el ámbito empresarial, hemos tenido que buscar información adicional para entender algunas de las palabras técnicas, puesto que no entendíamos el significado de las mismas.
Por otro lado, durante el proceso de nuestra presentación, hemos tenido que utilizar otra alternativa, ya que no salió la presentación como teníamos previsto. Para cerrar la presentación sin ser expuesta completamente, tuvimos que improvisar recayendo en otro recurso como es el de la plataforma virtual. En ésta el trabajo está colgado, puede ser visitada por quien esté interesado en el tema y extraer toda la información que nosotras no pudimos exponerles.
            Por tanto, y en definitiva, la conclusión principal que sacamos de todos los aspectos mencionados anteriormente es que la tarea en sí no estaba mal. La hemos trabajado lo suficiente, ya que tres semanas buscando y mirando cada detalle dan para mucho; el dossier está bastante correcto, bajo nuestro criterio, y siempre susceptible de mejora (siempre se puede mejorar); hemos sabido seleccionar la información y habíamos preparado una exposición bastante rica y para nada redundante. En definitiva, lo hemos hecho lo mejor que sabemos.
            El caso es, como hemos constatado, que la tarea no estaba mal hecha, sino mal enfocada. Creímos la exposición como un recurso para enseñarles a todos lo mucho que hemos aprendido sobre los programas y proyectos que ofrece Andalucía emprende, y que cuando nuestros compañeros salieran de nuestra exposición pudieran reconocer los programas y proyectos si alguna vez lo veían mencionado en cualquier otra ocasión: ‘¡de este proyecto me hablaron mis compañeras!’. Y resultó ser que no, el enfoque de la tarea para nada era ese.
            Como decíamos, son los aspectos señalados y el debate producido en clase lo que nos ha hecho ver que la tarea estaba mal enfocada. Hemos intentado condensar el máximo de información creyendo que por haber aprendido mucho debíamos demostrarlo, y no ha sido eso lo que nos requería la tarea. Realmente, el objetivo de la exposición era saber seleccionar la información que el resto de compañeros necesita para seguir informándose de lo que nosotros le estamos presentando. Exponer esa selección de información para que todos conocieran la existencia de esos proyectos, y ya con eso pudieran buscar por sí mismos en qué consistían, o incluso transmitirles que nosotros sí recogemos toda la información que necesitan en nuestra tarea, que luego sería expuesta en el sistema de aprendizaje Blackboard de la Universidad de Sevilla.
            Una selección de información tan estricta que, de momento, nos queda muy lejana de la selección de información que sabemos hacer, y que nos gusta hacer, ya que todos tenemos como necesidad el exponer lo que sabemos una vez que lo sabemos. Por supuesto, el que quede lejana no implica para nada que no seamos capaces de conseguirlo. Tenemos bastante claro qué es lo primordial ahora, y sabemos bien que de esta tarea hemos aprendido incluso más que si hubiéramos podido realizar nuestra exposición sin incidentes. Una experiencia muy rica y que, aunque parezca algo insignificante, probablemente no perderemos de vista en todo el curso. Nos gusta señalar como maestras que el aprendizaje basado en experiencias es aquel que nunca se olvida.

Nos gustaría señalar por último que, respecto a la rúbrica holística de evaluación que hemos trabajado en clase nos situamos en el criterio B: trabajo personal, completo en cuanto a nivel de profundización, realizado desde el rol de un orientador profesional, apoyado en otros documentos teóricos, respeta las normas APA en citas y referencias, así como una cuidada redacción y presentación formal como trabajo académico universitario. Se presenta en tiempo y forma. Consideramos este criterio el más adecuado a nuestras circunstancias y nuestro trabajo realizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario