¿Qué
es una Zona con Necesidades de Transformación Social?
Antes de comentar los objetivos y definir la actuación
de este proyecto, creemos necesario la delimitación del concepto con el que se
trabaja: Zona con Necesidades de Transformación Social. El Servicio Andaluz de
Salud toma como base la definición de ZNTS que realiza la Consejería para la
Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía:
‘Las Zonas con
Necesidades de Transformación Social de la Comunidad Autónoma Andaluza son las
definidas como aquellos espacios claramente delimitados, en cuya población
concurran situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social, y en
los que sean significativamente apreciables problemas en una serie de
materias’.
Las materias a las que hace referencia son las siguientes:
-
Ámbito urbanístico y vivienda:
Suelen
ser áreas urbanas con problemas de conectividad urbana con el resto de la
ciudad, aunque la zona de estudio de Málaga se encuentra en pleno centro de la
ciudad. Asimismo, destaca la especial concentración de viviendas públicas sociales,
no existiendo en la mayoría de los casos una organización mínima de la
comunidad que permita afrontar mantenimientos básicos, limpiezas comunes,
mejoras... En todas ellas existen espacios urbanos muy deteriorados o sin
urbanizar mínimamente, calles mal distribuidas, patios interiores de vivienda
utilizados como vertederos de la comunidad, deficiente iluminación pública…
-
Ámbito de empleo y la actividad económica:
Presentan
los mayores índices de desempleo del conjunto de la ciudad. La economía
sumergida, especialmente de carácter marginal y relacionado con actividades
ilegales, es otra de sus características económicas. El modo de vida de la
mayoría de la gente se sustenta en cualquier tipo de ayuda pública o de
entidades sociales y de su papel más o menos significativo en alguna actividad
económica marginal en el marco de la economía sumergida.
-
Ámbito educativo:
Los
peores niveles educativos de la ciudad se concentran espacialmente en estas
zonas: problemas de absentismo escolar, problemas muy graves de abandono
escolar y problemas evidentes de fracaso escolar, sitúan a una parte importante
de estas poblaciones en una muy difícil posición social.
-
Ámbito de salud:
El
deterioro del espacio físico, el mal estado de las viviendas y la escasez de
hábitos higiénicos son causas de problemáticas específicas en el campo de la
salud. Los problemas derivados del tráfico y consumo de drogas, en sus
expresiones más marginales, generan imágenes y situaciones muy deplorables.
Evidentemente se constata una falta generalizada de cultura preventiva, de
pautas de alimentación correctas, de higiene...
-
Equipamiento:
Normalmente
son zonas desprovistas de equipamientos básicos. En el caso de Andalucía, el
nivel de equipamientos de carácter asistencial, social, de salud y educativo es
relevante. No obstante, en otro tipo de equipamientos, suelen presentar déficit
en relación con otras zonas de la ciudad (parques, equipamientos deportivos,
cabinas de teléfonos, paradas de taxis...), especialmente equipamientos
concebidos y orientados al uso del conjunto de la ciudad, y no sólo del
distrito.
-
Presencia de minorías étnicas:
Es
importante la presencia de minorías étnicas, especialmente, la población
gitana. Como consecuencia de los fenómenos migratorios, a estas barriadas
comienzan a llegar inmigrantes indocumentados o documentados con escasos
recursos; a grandes rasgos, podemos identificar a la población residente en
estas zonas como potencialmente en riesgo de exclusión marginalidad.
-
Sentimiento de pertenencia e identidad social:
Normalmente,
sus habitantes eluden identificarse con el barrio en su relación con el resto
de la ciudad por el estereotipo general negativo existente, aunque no por falta
de identificación y de arraigo propio. Son conscientes de las peculiaridades de
su zona y son los primeros que luchan por la mejora del mismo, pero atribuyen
los prejuicios, al desconocimiento de las zonas o a una realidad minoritaria
del barrio.
Definición y objetivos del proyecto.
Desde la fundación de la que partimos (Andalucía
Emprende) este proyecto tiene como objetivo fundamental la integración
socio-laboral de colectivos en riesgo de exclusión social por la vía del
autoempleo, poniendo a su disposición todos los instrumentos de que dispone
Andalucía Emprende mediante la aplicación de una metodología adaptada a sus
propias particularidades.
Dentro de una misma ZNTS pueden trabajar distintas
entidades, centrándose pues en las necesidades detectadas en cada uno de los
ámbitos nombrados anteriormente.
Generalmente, las entidades que trabajan con ZNTS se
centran en las siguientes zonas de cada provincia:
-
Almería:
o
Barrio de la Chanca.
o
El Puche.
-
Cádiz:
o
Algeciras: La Piñera y El Saladillo.
o
Cerro del Moro, La Paz, San Severiano, Loreto y
Trille.
o
Jerez de la Frontera: La Constitución.
-
Córdoba:
o
San Martín de Porres.
o
Torremolinos.
-
Granada:
o
La Paz.
o
La Cartuja.
o
Almanjávar.
-
Huelva:
o
Barriada del Torrejón, Hispanidad, El Pilar.
o
Distrito V.
-
Jaén:
o
Faldas del Castillo.
o
Linares: Polígono Arrayanes.
-
Málaga:
o
Barriada de Cruz Verde.
o
Los Asperones.
-
Sevilla:
o
Alcalá de Guadaira: San José – La Coracha y San
Miguel – El castillo.
o
Torreblanca.
o
Polígono Norte.
Generalmente en estas zonas se trabajan todos los
ámbitos mencionados anteriormente, aunque nos gustaría señalar los objetivos
específicos que se llevan a cabo en dos de ellos, los que suelen resultar más
prioritarios, y primarios, a la hora de actuar en dichas zonas:
-
Ámbito urbanístico y equipamiento. Objetivos
específicos:
o
Desarrollar
acciones que den respuesta a las necesidades reales que sufren dichas zonas.
o
Crear
modelos de intervención integral, posibilitando la rehabilitación del deterioro
a todos los niveles.
o
Restaurar
y rehabilitar viviendas y edificios.
o
Rehabilitar
zonas comunes, tales como escaleras, ascensores, etc.
o
Implantar
proyectos generales de ordenación urbanísticas, atendiendo a las necesidades de
las zonas a las que van dirigidos, y su puesta en práctica.
o
Incrementar
las ayudas para la rehabilitación.
o
Regularizar
la situación jurídica de las viviendas.
-
Ámbito de salud. Objetivos específicos:
o
Incorporación de mecanismos de gestión
específicos para los Centros de Salud ubicados en ZNTS, orientados a la mejora
de aspectos como la organización de los centros, la continuidad asistencial, la
coordinación con centros e instituciones o la formación.
o
Asesoría, por parte de la Escuela Andaluza de
Salud Pública, para la planificación de la actividad asistencial de los Centros
de Salud ubicados en ZNTS, de forma que se acerque a la realidad del entorno.
o
Retribuciones específicas a los profesionales de
los Centros de Salud ubicados en ZNTS.
o
Programa de capacitación y concienciación de
profesionales para la intervención en equipo y con población de riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario