miércoles, 12 de junio de 2013

PROBLEMA 4: Fase de investigación del BdC

Esta fase constituye la parte más compleja y comprometida de todo el proceso, y se encuentra dentro de la fase de exploración del Proyecto Profesional y Vital. Las personas orientadas deben realizar una labor investigativa propia, examinando acontecimientos pasados, presentes, y analizando los futuros.
Concretamente, los objetivos que nos marcamos en esta fase son los siguientes:
·           Identificar y reconstruir conocimientos, habilidades y recursos psicosociales.
·           Valorar los conocimientos y recursos disponibles.
·           Conocer y valorar las competencias profesionales.
·           Identificar los intereses profesionales.

Consideramos que estos objetivos constituyen la base real del proceso que estamos realizando, ya que el propósito final del Balance de Competencias es que los orientados sean conscientes de sus posibilidades y sus limitaciones, para poder potenciar las primeras y mejorar las segundas. Es por ello por lo que esta fase se considera tan importante, ya que si ellos mismos no se conocen no podrán ser conscientes de sus capacidades.

Para llevar a cabo este proceso de autoconocimiento, trabajaremos con nuestros orientados una serie de instrumentos, tanto estandarizados como no estandarizados, los cuales nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Una vez que nuestros orientados deciden adherirse a este proceso de orientación y son conscientes de lo que se va a llevar a cabo, decidiremos concertar una siguiente cita para dar comienzo a esta fase investigativa.
En la primera sesión de trabajo, realizaremos primeramente una entrevista personal a nuestros orientados, totalmente abierta, la cual nos permitirá conocerlos más, saber su situación actual, qué los ha llevado a ella y qué expectativas tienen. Como es de esperar, al trabajar con perfiles tan distintos entre sí, la naturaleza de la entrevista irá variando conforme suceda, ya que sus experiencias son totalmente diferentes entre sí. No obstante, lo que realmente queremos conseguir con esta entrevista es que los orientados se sientan en un ambiente de confianza y que entiendan que este primer paso resulta vital para comenzar con buen pie este proceso de orientación.
Además, una vez dentro de la dinámica de la sesión, les explicaremos que nos gustaría convertir toda la información obtenida en esta primera parte de la sesión en algo más concreto, explicándoles la técnica de la línea de vida. La construirán ellos mismos, una vez que le hayamos explicado cómo realizarla, y así verán físicamente el para qué de toda la primera entrevista: conectarán todos los contenidos expuestos en la primera parte de la sesión, lo que resultará de vital importancia para enfrentarse a los pasos posteriores y, lo que es más importante, para su próximo futuro profesional.

Una segunda sesión de trabajo irá más encaminada a conocer los intereses profesionales de nuestros orientados ya que, como es natural, tendrán alguna expectativa previa. Para concretar esas ideas, nos basaremos en dos instrumentos: un primero estandarizado, de naturaleza virtual, y que consistirá en responder a una serie de cuestiones en función de sus intereses profesionales, para al final obtener un perfil profesional acorde a lo respondido, que después nos podrá servir como guía. Sin embargo, los resultados no se comentarán en esta sesión, sino en posteriores.
Y para completar esta primera parte de conocimientos de preferencias profesionales, haremos uso de un instrumento no estandarizado, la rejilla de constructos personales y vocacionales. A diferencia de otros instrumentos, la rejilla de constructos vocacionales permitirá a los sujetos generar su propia información y ser consciente de ella. Para crear este instrumento, se les solicitará a los sujetos que evoquen un conjunto de profesiones y de valores asociados al trabajo, para posteriormente hacer una ordenación y priorización de los mismos.
El proceso que se seguirá para su elaboración será el siguiente:
·      Los sujetos deben pensar en 7-9 tareas profesionales que les gustaría desempeñar en un futuro, aunque conviene que piensen también en una profesión que no les gustaría ejercer, para que sirva de contraste respecto a las que sí les interesan.
·      Para crear los constructos, se les pedirá a los orientados que elaboren una lista de características, condiciones y valores que consideran más importantes a la hora de decidirse por una opción formativa y vocacional. Además, por cada característica formulada, se explicitará el rasgo opuesto. Las que se consideran más importantes se situarán a un lado, mientras que las contrarias se situarán al otro.
·      A partir de la selección de profesiones y constructos se creará una tabla de doble entrada con toda la información recogida.
·      A continuación, en las intersecciones entre profesiones y constructos, los sujetos deben comparar cada profesión con cada constructo, otorgando un valor comprendido entre 1 y 6, según si la profesión se acerque a un polo del constructo o a otro.

Cada orientado realizará, con ayuda de las orientadoras, una rejilla de constructos vocacionales personal, en la que se reflejará la preferencia de unas profesiones o tareas profesionales sobre otras. Esto último se evidenciará en las puntuaciones totales obtenidas, las cuales se analizarán posteriormente.

Para cerrar esta fase de investigación, concretaremos una última sesión de trabajo, en la que se trabajará con instrumentos estandarizados que arrojarán más información de nuestros sujetos.
Concretamente, los instrumentos estandarizados son los siguientes:
·      COMPETEA: constituye un instrumento para evaluar las competencias profesionales que el sujeto al que se le aplica tiene adquiridas.
·      PPG-IPG: analiza concretamente las competencias personales que el sujeto al que se le aplica tiene adquiridas, con visión a poder aplicarlas en el ámbito profesional.
Ambos instrumentos serán aplicados y contestados por nuestros orientados en esta última sesión de trabajo.

Es ahora cuando damos por finalizada esta fase de investigación, ya que consideramos que la naturaleza de los instrumentos utilizados y la finalidad de cada uno de ellos constituyen una serie de informaciones bastante amplia, y que abarca cada uno de los objetivos propuestos anteriormente.

Además, la fase de exploración del proceso global también finaliza, para dar paso a una siguiente fase en la que se podrán analizar los resultados obtenidos de esta primera parte del proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario