miércoles, 12 de junio de 2013

Ficha Técnica: Capitulo II CIDE



Referentes bibliográficos:



GRAÑERAS PASTRANA, M, PARRAS LAGUNA, A. (Coords) (2008).Un recorrido por los distintos enfoque y modelos de intervención psicopedagógica. En GRAÑERAS PASTRANA, M, PARRAS LAGUNA, A. (Coords) (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: CIDE Secretaría General Técnica, pp.47-108. (Cap II).

Resumen:

Los modelos de orientación son imprescindibles en la práctica psicopedagógica. Estos se encargan de acercar sistemáticamente las construcciones teóricas a la práctica, de modo que resulten más accesibles. Son  muchos los autores que  han querido clasificar y diferenciar los tipos de modelos, siendo la más importante la de Álvarez y Bisquerra (1997). 

Esta clasificación establece como criterio fundamental el tipo de intervención orientadora, así se diferencian 6 modelos: Modelo de Counsing  o modelo cínico (Intenta ayudar a las personas a tomar decisiones vocacionales con relación a sus propias aptitudes, intereses y expectativas); Modelo de Servicios (Intervención directa de un equipo o servicio sectorial especializado sobre un grupo reducido de sujetos.); Modelo de Programas (Extención de la Orientación a todos los alumnos y de la integración de ésta en el contexto escolar.); Modelo de Servicios actuando por Programas; Modelo Tecnológico (No está considerado un modelo en sí, sino una herramienta que ayuda a los demás modelos).

Palabras Claves:
       
-          Camino entre Teoría y Práctica
-          Carácter instrumental
-          Modelos de intervención
-          Modelos de orientación

Ideas más importantes:

“Modelo es aquella proyección sensible del conocimiento humano que refleja la relación entre los componentes esenciales de un problema científico para facilitar la comprensión crítica o intervención sobre el mismo, así como el enriquecimiento del marco teórico donde se inserta”  (Cruz, o.c.: 21).

“El modelo clínico atiende a los clientes uno a uno; el modelo de servicios puede atender a grupos, igual que el modelos de programas; con el modelo de consulta un mismo orientador puede atender de forma indirecta a conjuntos de grupos, cada uno de los cuales es atendido por el mediador. Con el modelo tecnológico se puede atender simultáneamente a cantidades ingentes de personas” (Bisquerra, 1996: 156).

No hay comentarios:

Publicar un comentario