miércoles, 12 de junio de 2013

PROBLEMA 2: Solución, evaluación y margen de mejora

Para resolver el problema, o desafío que se nos planteó en esta actividad, proporcionamos a nuestras demandantes variadas vías hacia las cuáles podrían encaminar sus pasos profesionales actualmente. La información proporcionada está centrada en aquellas sugerencias que nuestras orientadas solicitaron, añadiendo aún así otras opciones por las que también se podrían decantar.
Nuestra compañera Irene estaba bastante interesada en la creación de una Ludoteca, por lo que la información que le hemos facilitado ha respondido fundamentalmente a este aspecto. En primer lugar nos hemos referido a la función que desempeñan estos centros, ya que hay veces que tenemos ideas equivocadas o incompletas sobre las cosas y es necesario saber en qué se va a embarcar esa persona.
Posteriormente pasamos a informar sobre las infraestructuras necesarias para el montaje de una Ludoteca, como son el lugar adecuado, la estructura del centro, su acondicionamiento, etc. También resulta de vital importancia conocer la inversión económica que supondría llevar a cabo un proyecto como este, por lo que le hemos proporcionado unas estimaciones aproximadas de los gastos que acarrearía. Como sabíamos que al ver las cifras que tendría que invertir podría desanimarse y abandonar este proyecto la hemos surtido de numerosas webs y organizaciones que podrían ayudarla a través de préstamos o incentivos económicos. Se trata de organizaciones o proyectos de las comunidades autónomas que apoya a los jóvenes emprendedores como ella, así que a través de estas direcciones conseguiríamos uno de nuestros propósitos como orientadoras: conseguir que aprendan a buscar la información que necesitan de forma autónoma.
En el caso de la madre de nuestra compañera María la información proporcionada podemos decir que ha sido más divergente, ya que no nos demandó ningún camino en especial. La intervención con esta señora se ha basado en primer lugar, en proporcionarle información acerca de cómo se redacta el currículo que actualmente está en boga, es decir, el más demandado en la actualidad por las empresas: el currículo por competencias. Además de enseñarle cómo se estructura, le hemos facilitado algunos ejemplos para que los pueda observar más detenidamente y su comprensión sea mayor. Para conocer en qué competencias profesionales destaca, le hemos pasado un test de Tea Ediciones con el que sabrá para qué trabajos es más apta.
Otro paso que podría seguir es el de solicitar un certificado de de formación profesional de aquello a lo que se ha dedicado toda su vida, puesto que sabemos que al presentar documentos que acrediten que ha trabajado un número determinado de años en un puesto para el que se requeriría un título de formación profesional de esa especialidad, se le debe conceder. Así que se le ha informado de a dónde debe acudir para llevar a cabo los trámites pertinentes.
Por último, le hemos comentado la utilidad de la oficina para el empleo, aunque no nos hemos detenido demasiado por dar por hecho que conocería bastante esta organización, le hemos enseñado cómo sacarle el mayor partido. Y finalmente le hemos facilitado nombres de los portales de internet más famosos y utilizados para la búsqueda de empleo, ya que se trata de herramienta de la que las personas más veteranas saben poco, y por lo tanto desconocen su utilidad.
Creemos que hemos satisfecho las peticiones demandadas y que hemos resuelto el problema que tantos quebraderos de cabeza nos supuso al principio. Hemos trabajado y buscado bastante información, y esperamos que, en el caso de que se hubiese tratado de una orientación real, nuestras orientadas estuvieran satisfechas con nuestra actuación, porque nosotras así lo estamos.
Una vez que el problema planteado ha sido resuelto, debemos evaluar la forma en la que hemos alcanzados los objetivos propuestos y si ha quedado algún cabo suelto, lo que nos haya impedido resolver el problema en toda su extensión. Para que esta evaluación nos proporcione la máxima información sobre cómo ha sido resuelto el problema debemos no solo tener en cuenta si se han logrado o no los objetivos propuestos, sino que además debemos remontarnos a todo el proceso de elaboración de la respuesta.
Para empezar describiremos cómo nos sentimos cuando se nos encomendó la tarea a realizar (problema a resolver). Cuando llegó a nuestras manos los pasos que se debían seguir, nos encontramos ante un “folio en blanco”, ya que jamás habíamos orientado a una persona, y esto nos producía cierto recelo. Este aspecto también consiguió mover algo en nuestro interior, debido a que nos apeteció de pronto orientarnos a nosotras mismas, visto lo visto, y con esto nos referimos a la situación desoladora de desempleo en la que nos encontramos, surgió en nosotras el deseo de saber qué podemos hacer en el futuro más próximo, hacia dónde debemos encaminar nuestros pasos partiendo de nuestros intereses e inquietudes y sobre todo, dónde podemos buscar esa información y a quién podemos recurrir. Finalmente una de nosotras fue seleccionada para ser el objeto de una de nuestras orientaciones, la de la persona más joven e inexperta, pero con estudios universitarios; y la otra persona seleccionada fue la madre de una de nosotras, que representaba un papel opuesto al de nuestra compañera, el de una persona con bastante experiencia laboral y no poseedora de estudios académicos. Para la elección de los dos sujetos existió un gran consenso. Todas propusimos a alguien y participamos en la elección, seleccionando los perfiles que consideramos más adecuados e interesantes de tratar, sin que supusiera un conflicto dentro del grupo.
Una vez que ya contábamos con la aprobación de estas personas nos dedicamos a la lluvia de ideas. Por lo general este grupo ha funcionado de una forma muy coordinada y todas hemos participado activamente en cada una de las actividades. Durante la lluvia de ideas, las aportaciones de cada una de nosotras servía para que a otra se le ocurriera otra nueva idea, complementándonos de una forma sorprendente.
Hasta aquí teníamos bastante claro cuáles eran los pasos a seguir para la realización de la tarea, pero a lo largo del resto de fases discrepamos sobre en qué consistían estas.
Nos resultó extraño que parte del trabajo consistiera en recoger el proceso que se lleva a cabo antes de ponernos en marcha con el proceso de orientación, aunque finalmente la redacción de estos nos resultó de gran ayuda para constatar la importancia de seguir estos pasos antes de llevar a cabo cualquier propuesta. Estas dudas que hemos citado anteriormente fueron resueltas a través de las consultas al profesor durante el horario de clase, por lo que conseguimos volver a ponernos de acuerdo y seguir adelante con la resolución del problema.
Otro inconveniente con el que nos hemos topado ha sido la circunstancia de tener que llevar a cabo una tarea tan novedosa y retadora para nosotras en una franja tan reducida de tiempo. Tenemos la suerte de trabajar en otras asignaturas juntas por lo que al menos comprendemos las situaciones de cada una y solemos ser comprensivas, pero el tiempo apremia y las exigencias se mantienen por lo que no podíamos tomarnos una tregua. Gracias a esto consideramos que hemos conseguido desarrollar una competencia más a la propuesta por la actividad, la capacidad de hacer una orientación “express” de calidad, es decir, nos hemos ceñido al tiempo que se requería y creemos haber desarrollado la respuesta adecuada a las necesidades de estas personas. Esta forma de trabajar se asemeja bastante a los tiempos de los que se disponen en la vida real para desempeñar cualquier actividad de demostración de valía. Hemos aprendido que no se deben desaprovechar oportunidades porque no se disponga del tiempo suficiente, muchas veces bajo presión se obtienen unos resultados más valiosos, exitosos y en tiempos muy reducidos, lo que resalta nuestra capacidad de no desvanecimiento ante situaciones adversas. Con esto no queremos decir que no le hayamos dedicado el tiempo suficiente, o que hayamos trabajado poco sobre él, sino que no hemos podido disponer del tiempo y la tranquilidad necesaria deseados, que nos permitiera reflexionar sosegadamente.
En resumen, lo que podemos destacar del proceso de evaluación de nuestra actitud y elaboración de la respuesta es que somos un equipo capaz de trabajar en armonía y consonancia, participando todas y cada una de nosotras activamente en todas las actividades, movidas por nuestros deseos de ser unas buenas profesionales y poder ser recompensadas con la satisfacción que produce el poder ayudar a una persona, orientarla y hacerle ver todas sus posibilidades de seguir creciendo. El feedback que nos produciría el poder llevar a cabo de forma real, de persona a persona, esta orientación, nos limita conocer los resultados de si se han obtenido o no los objetivos propuestos, si se han cubierto realmente las necesidades que pretendimos solventar, por lo tanto no podemos evaluar el grado de satisfacción de las dos personas destinatarias de nuestra orientación, aunque prevemos que así ha sido dado las medidas y decisiones que hemos tomado, teniendo en cuenta todas sus sugerencias, elecciones, deseos e interés.
A pesar de que hayamos pretendido ajustar nuestra orientación a las exigencias que se enunciaban en la actividad, una vez que terminaos el trabajo pudimos apreciar algunos resultados que no nos agradaron del todo.
 Una vez que terminamos el trabajo, es decir que acordamos ya no modificarlo más, pues de todos es sabido que cada vez que se hace un repaso de un trabajo surgen nuevas ideas, nos ocurrió igual que le puede ocurrir a una persona que desea comprar un objeto decorativo para adornar cierto lugar de su hogar, de repente lo encuentra y este es el ideal salvo por un pequeño complemento que posee el objeto que no lo desmejora, sino que hace que se exceda de la sencillez deseada. Observando la orientación que hemos llevado a cabo hemos podido apreciar que nos hemos excedido en la facilitación de la información. Hemos sido demasiado claras y explícitas proporcionando la información, cuando en realidad deberíamos habernos centrado en ayudar a estas personas a ser autónomas a la hora de buscar la información que necesiten. Nuestro trabajo no es que las personas a las que ayudemos vengan con frecuencia a que le resolvamos sus problemas, sino ayudarlas a que con nuestra primera intervención sean capaces de dirigir sus pasos hacia la dirección deseada, y sean ellas capaces de reconocer las opciones más válidas y recomendadas según sus deseos y propósitos. Por este pensamos que nos hemos excedido en la información transmitida.
Lo que pensamos que nos ha ocurrido es que al tratarse de nuestra primera orientación, hemos pretendido que fuera lo más completa posible para satisfacer todas las necesidades de nuestras personas a orientar, buscando siempre la satisfacción de estas en cuanto a lo que nuestra práctica profesional se refiere en el caso de que realmente se llevara a cabo. En definitiva hemos querido dar una información lo más completa posible, sin embargo creemos que se podría haber prescindido de algunos detalles, para favorecer e incentivar la autonomía de nuestras dos orientadas, por lo tanto, esta sería la vía para la mejora de nuestra práctica de orientación que hemos podido detectar tras la evaluación de nuestro trabajo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario