Referencia
bibliográfica
Echeverría, B. (2010). Concepto y
funciones de la Orientación Profesional, cap. III, 125-172, en B. Echeverría
(Coord), S. Isus, M. P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Resumen
Este
cambio laboral del que hablaba en las lecturas anteriores también afecta a la
Orientación Profesional. Si cada vez se requiere más formación para acceder a
los puestos de trabajo, la Orientación Profesional está íntimamente unida al
proceso de elección del tipo y grado de formación profesional. Esta orientación
debe ayudar a que el individuo de conozca mejor así mismo, a que conozca el
mundo laboral y a efectuar una interrelación entre ambos aspectos.
Esta
Orientación profesional debe abarcar el ámbito del trabajo a lo largo de toda
la vida. Sus principios son la prevención, el desarrollo y la intervención
social. Entre las áreas de intervención en las que actúa la orientación están:
situacional, cognitiva, conativa, afectiva y acomodativa.
Palabras
claves
- Consejos y ayudas para la
elección
- Toma de decisiones
- Autoconocimiento
Ideas
principales
“La orientación es el proceso de
ayuda a los individuos encaminado a dotarles de recursos que les permitan un
conocimiento de sí mismo, de las oportunidades laborales a su alcance y, en
consecuencia, una toma de decisiones consciente dirigida hacia su realización
personal y social, mediante el desempeño de una profesión.” (Rodríguez
Diéguez, A. 1989) en (Echeverría, 2010: 142).
“La orientación profesional no se
puede entender en el sentido restringido, es decir, la elección de profesión y
el paso de la escuela al mundo laboral. Debe contemplarse en el sentido más
amplio y entonces sus contenidos, comprenderían los referentes a todo tipo de
competencias requeridas en la nueva configuración de las profesiones: técnicas
(saber), metodológicas (saber hacer), participativas (saber estar) y personales
(saber ser). El “saber” y el “saber hacer” compondrían los aspectos formativos,
el “saber estar” y el “saber ser” crearían el desarrollo personal. En esta concepción
holística se incide en los valores del trabajo, la autorrealización a través
del mismo.” (Echeverría, B. 2010: 145)
No hay comentarios:
Publicar un comentario