miércoles, 12 de junio de 2013

PROBLEMA 4: Plan de acción de María

María García - Montaner

PROYECTO PROFESIONAL Y VITAL:
PLAN DE ACCIÓN
Como se ha establecido anteriormente, el objetivo principal de nuestra orientada es crear su propia empresa de moda infantil; es decir, la labor es la misma que realizaba anteriormente en la empresa familiar, solo que pretende crear una nueva, a su nombre y siendo ella misma la que gestiona y maneja todo tipo de decisiones. Además, no pretende abarcar tanto mercado como la empresa anterior, sino que prefiere empezar desde cero, contando con su agenda de contactos y las ayudas disponibles.
Como acciones principales, una vez marcado el objetivo principal, María se ha planteado los siguientes:
-          Crear un plan de análisis de la idea principal: ¿es viable mi idea? Desde esta perspectiva, se intentará responder a las preguntas más frecuentes que el cliente puede hacerse al enseñar nuestro producto. Como los clientes ya conocen a la empresaria, las dudas pueden ser disipadas fácilmente, aunque ellos no saben si ella sabrá gestionar adecuadamente el proceso.
-          Analizar la rentabilidad: la empresa anterior cerró por no obtener rentabilidad y por mala gestión. ¿Por qué entonces va a tener rentabilidad esta vez? Para resolver estas dudas, lo principal es realizar un análisis comparativo, reflejando los fallos que se han cometido en la anterior empresa y cómo solventarlos, para no volverlos a cometer; además, se añadirán los aspectos innovadores que se puedan aportar a la nueva empresa.
-          Agenda de contactos y clientela: este punto, normalmente, resulta ser uno de los aspectos más complicados a analizar, ya que, al ser un producto nuevo, la clientela puede exigir mucho de un nuevo producto; no obstante, se considera en este caso uno de los aspectos más fáciles de analizar, ya que la clientela conoce de sobra el producto que se ofrece, así como que resulta ser de calidad. Por ello, lo único que habría plantearse es qué clientes seleccionar, a la hora de ponerse en contacto con ellos, ya que la situación económica actual hace que no todos los clientes sean ‘buenos’, en el sentido de pagos, servicio, cercanía...
-          Aspectos burocráticos: hay que ser conscientes de que el proceso burocrático para constituir una empresa en España es, hasta el momento, algo enrevesado y lento. A pesar de que hay programas institucionales para crear sociedades en 24 y 48 horas, la realidad es bien distinta; a simple vista, puede parecer un proceso muy sencillo, pero desconocer determinados plazos para hacer algunos trámites puede ser algo negativo que influya en el proceso. La información en este aspecto será vital.
-          S.L. o Autónomo: hay que sopesar los beneficios y limitaciones que se obtienen de cada opción, así como los pasos a seguir si se escoge tanto una como otra opción.
PRINCIPALES TRÁMITES BUROCRÁTICOS
-       S.L.
1.      Pedir la nominación negativa de la sociedad en el Registro Mercantil para saber si el nombre que se elige ya está registrado. Este proceso puede hacerse on-line desde el portal de Registro (www.Rmc.es).
2.      Pedir el CIF provisional en Hacienda.
3.      Con los dos pasos anteriores completados, ingresar 3000 € en el banco.
4.      Con los estatutos redactados, la cantidad ingresada en el banco, el CIF provisional y la nominación negativa, acudir al notario a redactar la escritura.
5.      Con la escritura de constitución, pagar en la oficina correspondiente de cada comunidad autónoma los actos jurídicos y transmisiones patrimoniales, que es el 1% del capital que se ingresa.
6.      Llevar el justificante de pago al Registro.
7.      Ir a Hacienda a pedir el CIF definitivo y darse de alta en el IAE.
8.       Ir a la Seguridad Social a darte de alta de autónomo como administrador único, o las personas de la SL que deban darse de alta.

-       Autónomo.
1.      Ir a Hacienda y rellenar el modelo 037 (simplificado) con el que se conseguirá el CIF.
2.      Llevar ese modelo validado a la Seguridad Social para darse de alta en autónomos.

-          Cómo facturar: hay que ser conscientes de que este paso no se puede hacer sin pensar en nada más, sino que deben estar cumplimentados todos y cada uno de los procesos burocráticos anteriores al mismo.
-          Ayudas: este paso, tal y como está la sociedad económica actual, resulta ser uno de los más complicados, ya que no todos están dispuestos a ayudar a nuevos empresarios. Por ello, la búsqueda y consulta de ayudas disponibles es un proceso lento, teniendo que consultar todas las ayudas, subvenciones y préstamos para empresas, otorgadas y convocadas por las administraciones del Estado, autonómicas, locales y otros organismos públicos.
-          Estrategias de gestión: para que un negocio funcione, hay que ser consciente de que se necesita de una gestión eficaz, basada en organizar el tiempo, gestionar la infraestructura y cuidar a los clientes; tareas que pueden parecer sencillas pero que si no se gestionan adecuadamente pueden llevar al fracaso todo el proceso.
-          Infraestructura adecuada: plantearse la opción de trabajar desde casa o buscar un local y adaptarlo al trabajo que hay que realizar es de las primeras decisiones a tomar, viendo las distintas posibilidades que ofrece cada una.
-          Relaciones públicas: plantearse distintas opciones de darse a conocer, ya que hoy en día la baza que hay que jugar desde el principio es que se vea que has creado algo nuevo y lo que ofreces. Como claves principales podrían plantearse las siguientes:
o   Actitudes positivas: es bien sabido que cuesta mucho adaptarse a trabajar en solitario y es necesario darse un tiempo y no dejarse llevar por los posibles vaivenes del día a día. Al cliente le agrada más contratar a alguien que disfruta con lo que hace, y que lo refleja, que a alguien taciturno.
o   Hacerse visible: si no se conoce el producto, no existe, pero hay que contar con que la visibilidad debe ser moderada y acorde con los proyectos. No se trata de darse a conocer porque sí, sino de buscar foros donde más puede interesar tu producto: asociaciones, barrios, colegios, comercios...

o   Internet, bendito tesoro: consiste en aprovechar la Red para ir creando una imagen como experto. Se puede hacer a través de un blog o web personal, y también puede hacerse uso de las redes sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario