miércoles, 12 de junio de 2013

Ficha Técnica: El diagnóstico en Orientación Profesional, modalidades e instrumentos



Referencia bibliográfica:

Padilla, M. T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L. M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional (pp. 101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.

Resumen:

Resulta necesario para la práctica de orientación realizar diagnósticos que nos permitan conocer mejor y más profundamente a las personas que orientamos. Por ello es necesario contar con un número importante de test y pruebas en determinadas ocasiones deberán someterse estos orientados. Sin embargo, el diagnóstico en Orientación Profesional es una práctica compleja, que no puede reducirse a la aplicación de una única prueba puntual, ya que las diversas características de los destinatarios requieren el uso de varias estrategias que permitan abarcar el amplio espectro de variables y situaciones relevantes para la Orientación Profesional.

Palabras claves:

-  Pruebas estandarizadas
-  Instrumentos abiertos y cualitativos
-  Diagnóstico en Orientación Profesional
-  Rejilla de constructos personales

Ideas más importantes:

“El diagnóstico en Orientación Profesional es una actividad compleja, en tanto que engloba un conjunto de tareas diversas que van más allá de la aplicación puntual de un único instrumento.” (Padilla, 2009: 102)

“La magia de los tests y del proceso de diagnóstico no consiste en descubrir secretos ocultos, sino en reafirmar la propia capacidad de la persona orientada para abordar el problema.” (Mastie, 1996:105).


“El uso conjunto de las pruebsa estandarizadas y las estrategis abiertas y cualitativas se ha propuesto como una práctica necesaria, dada la complementariedad existente entre ambos grupos, y el hecho de que cada uno de ellos aporte beneficios singulares.” (Padilla, 2009: 117).

No hay comentarios:

Publicar un comentario