miércoles, 12 de junio de 2013

PROBLEMA 4: Análisis de los resultados obtenidos de María


María García-Montaner

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
CompeTEA

INTERPRETACIÓN DE LAS ÁREAS
El área más desarrollada de María es la referida al Entorno. A partir de esta puntuación María destaca por sentirse comprometida e identificada co su empresa, por conocer el mercado en el que se desarrolla su tarea y por manejarse adecuadamente en el trato personal con el cliente. Sin embargo es posible que la interpretación que se detalla a continuación, basada en las puntuaciones de cada escala, matice alguna de estas características de tipo general.

Puntos fuertes
Se citan a continuación aquellas escalas en las que María destaca por encima de las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente muy desarrollados y de nivel muy alto. Estas competencias son:
  • Visión y anticipación.
  • Orientación al cliente. 

Puntos fuertes normativos
Se relacionan a continuación aquellas escalas en las que María destaca por encima de las demás personas, pero en las que no muestra comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más alto. Estas competencias son:
  • Negociación.
  • Iniciativa.
  • Toma de decisiones.
  • Conocimiento de la empresa.
  • Identificación con la empresa.
  • Dirección.
  • Liderazgo.


Puntos débiles
Se mencionan a continuación aquellas escalas en las que María obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de nivel bajo. Estas competencias son:
  • Trabajo en equipo.


Puntos débiles normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que María obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas, pero en las que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Estas competencias son:
  • Autocontrol y estabilidad emocional.
  • Confianza/seguridad en sí mismo.
  • Resistencia a la adversidad.
  • Establecimiento de relaciones.
  • Influencia.
  • Orientación a resultados.
  • Capacidad a análisis.
  • Apertura.
  • Planificación y organización.


INTERPRETACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona consigo misma.
En este sentido, María se muestra más o menos igual de insegura, capaz y preocupada por la imagen que otros puedan tener sobre ella que los demás. Además se siente emocionalmente desbordada ante determinadas situaciones irritándose y desanimándose con facilidad y preocupándose por las contrariedades. Lo mismo ocurre con la resistencia a la adversidad, le cuesta más o menos igual que los demás reconocer sus errores y aceptar las críticas, lo que puede suponer que ante situaciones complicadas se muestre poco resolutiva.

Área Interpersonal
El área interpersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, María explica con precisión y fluidez las ideas y los elementos complejos y presenta de forma ordenada los elementos clave, contrastando la comprensión por parte del interlocutor o la audiencia. María presenta una puntuación normativa en establecimiento de relaciones e influencia, siendo capaz de establecer contacto con otras personas, para entender los estados de ánimo de los demás y para interpretar las situaciones sociales, así mismo posee ciertas habilidades dialécticas para causar efectos concretos en las opiniones de los demás.
Destaca en María la alta capacidad de negociación, teniendo facilidad para alcanzar acuerdos satisfactorios en un contexto de negociación, lo que implica saber escuchar, conciliar puntos de vista, ceder para ganar y comprender las necesidades de otras personas.
La puntuación más baja en esta área la presenta en el trabajo en equipo, por lo que se deduce que prefiere trabajar individualmente y confía menos que los demás en los resultados de los equipos de trabajo.
Área de Desarrollo de tareas
María presenta altas puntuaciones en iniciativa y toma de decisiones, emprendiendo acciones al margen de las funciones estrictamente establecidas y presenta más inquietud por mejorar la calidad, rentabilidad o eficacia de los resultados de una actividad que los demás, del mismo modo que asume la responsabilidad ante los problemas, tiene en cuenta los beneficios para la empresa y los riesgos sobre las consecuencias de una decisión.
En cuanto a orientación a resultados y capacidad de análisis presenta la misma puntuación normativa, describiendo a María como una persona capaz de trabajar en función de objetivos exigentes, gestionando recursos e identificando aspectos clave para la consecución de metas y capaz de identificar los problemas y evaluar las situaciones pero no de una forma tan analítica.

Área del Entorno
Esta área se refiere al modo en el que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su profesión y es, como se ha dicho anteriormente, uno de los aspectos más valorados en María.
La puntuación más alta la ha obtenido en orientación al cliente, fidelizando la relación e involucrándose en el negocio y en las necesidades del cliente, ofreciéndole soluciones más allá de lo previsto para satisfacer las expectativas creadas.
En cuanto al conocimiento de la empresa presenta una puntuación normativa alta, siendo capaz de entender el funcionamiento de la organización en sus principales elementos y atendiendo tanto a los elementos visibles y explícitos como a los más implícitos y personales.
También presenta una puntuación alta normativa en la identificación con la empresa, siendo capaz de cooperar y actuar de forma favorable a los objetivos de la compañía, comprometiéndose con sus principios y valores y colaborando con otros para alcanzar resultados.
La puntuación más baja que presenta en esta área es en cuanto a la apertura, siendo una puntuación normativa. María acepta las nuevas tareas en su área de actividad o especialidad y muestra interés en ampliar el contenido de sus funciones.

Área Gerencial
Esta área se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a otros.
María obtiene la puntuación más alta en esta área en la dirección, pudiendo gestionar y orientar el rendimiento de los colaboradores, facilitando los recursos y el apoyo necesarios y proponiendo acciones de mejora que contribuyan a la obtención de resultados.
Refiriéndonos al liderazgo, se concluye que María utiliza cierta influencia para mantener la motivación del equipo y guiarles en sus logros.
Obtiene la puntuación más baja en esta área en la planificación y organización,  siendo capaz de prever la secuencia de trabajo y distribuir las actividades y los recursos de acuerdo con las necesidades o prioridades previstas.


María García-Montaner

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
PPG-IPG
Tras haberle pasado el test estandarizado PPG-IPG a María García Montaner hemos obtenido los siguientes resultados con respecto a las variables tratadas. Debemos aclarar que las características que aquí se definen son las que evidencia este test, pero puede que no se corresponda con la realidad del sujeto y no deben aceptarse categóricamente.
Comenzamos con el perfil de personalidad (PPG), que lo conforman las variables Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad Emocional, Sociabilidad y por último Autoestima como suma de las cuatro variables anteriores.
La puntuación que presenta la evaluada en la variable Ascendencia es de 40. Se trata de una puntuación tímidamente más cercana a las puntuaciones bajas, donde se encuentran los sujetos que juegan un papel más pasivo en el grupo, prefieren escuchar a hablar, tienen poca autoconfianza, dejan que otros tomen las decisiones y suelen depender de los consejos de los demás.
En cuanto a Responsabilidad muestra una puntuación de 37, es decir, se encuentra más cerca de los sujetos con puntuaciones bajas, donde se recogen las personas que no continúa en las tareas cuando deja de interesarle y tienden a eludir las responsabilidades.
En Estabilidad Emocional es donde presenta la puntuación más baja de todo el test, 17, por lo que podría reflejar un desajuste emocional.
La puntuación obtenida en Sociabilidad es 42. Se podría decir que es una puntuación media algo más próxima a las puntuaciones bajas que a las altas, por lo que se acerca mínimamente más a los sujetos que reflejan una restricción general en los contactos sociales.
Para finalizar la descripción del perfil de personalidad analizamos la Autoestima, que como dijimos anteriormente se obtiene la puntuación de la suma de las variables anteriores (ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad) por lo que sería un resumen de lo anterior. María posee una puntuación más bien baja, 24. Puesto que esta variable ha sido diseñada para un uso clínico en selección de personal o en investigación, solo se definen en ella los casos extremos (puntuaciones inferiores a 20), o puntuaciones muy altas, de modo que no se obtienen datos significativos por no encontrarse el sujeto en ninguno de estos extremos.
Las próximas cuatro variables componen el Inventario de personalidad (IPG) y son: Cautela, Originalidad, Comprensión Y Vitalidad.
Comenzamos con la variable Cautela, en la que María ha obtenido una puntuación 33, una puntuación más próxima a puntuaciones bajas, donde se encuentran los sujetos impulsivos que suelen actuar a la aventura.
En la variable Originalidad  ha obtenido una puntuación 40. Podemos decir que se encuentra dentro de la media pero más próxima a las características de los sujetos con puntuaciones bajas, quienes  no se preocupan demasiado por adquirir conocimientos ni muestran interés en resolver problemas.
En cuanto a la Comprensión concluimos que el sujeto es crítico, a quien le irrita o molesta lo que hacen o hablan los demás, puesto que posee una puntuación baja, 17.
Para finalizar, ha obtenido una puntuación 67 en Vitalidad, acercándose a puntuaciones altas que definen a sujetos caracterizados por mostrar vigor y energía, gustarles actuar o trabajar con rapidez y, en consecuencia, hacer más cosas que los demás.



María García-Montaner

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Rejilla de constructos vocacionales y Test de Intereses Profesionales

Teniendo en cuenta las puntuaciones totales obtenidas en la técnica de rejilla de constructos personales,  presenciamos que el orden que más se adecua a sus criterios elegidos, en relación a las profesiones indicadas por María, es:
1.      Empresa propia al por mayor de moda infantil ( Puntación 43).
2.      Trabajo en departamento de diseños de moda infantil (Puntuación 34).
3.      Empresa propia: tienda al por menor de moda infantil (Puntuación 30).
4.      Trabajo en gestión de clientes en empresa al por mayor (ajena) (Puntuación 22).
5.      Dependienta de tienda de moda infantil (ajena); Trabajadora en empresa ajena al por mayor de moda infantil; y  Trabajo en gestión administrativa en empresa al por mayor (ajena) (Puntuación 21).

Por otro lado, si analizamos los datos obtenidos en el Test de Intereses Profesionales observamos que hay un interés destacado en los siguientes campos de actividad profesional:
1.      Diseño.
2.      Gestión.
3.      Logística.
En referencia a estos campos, las ocupaciones se muestran a través de un orden de mayor a menor afinidad con su perfil,  que es el siguiente:
1.      Director/a de imagen y decoración.
2.      Visual Merchandiser Moda.
3.      Facility Manager.

Si relacionamos estos datos con las puntuaciones obtenidas anteriormente en la rejilla de constructos personales, en lo que se refiere a los intereses profesionales; observamos una concordancia entre ellos, pero solo en referencia con los campos de actividad profesional. Sin embargo, esta concordancia no se establece con las ocupaciones; ya que las ocupaciones que más se relacionan, tanto con los resultados de la rejilla de constructos personales y los campos de actividad profesional del Test de Intereses Profesionales son: diseñador/a textil (posición 25), gestor/ de entidades no lucrativas (posición 17) y director/a de logística (posición 29).

Por tanto, vemos como el orden entre estas ocupaciones tiene grandes saltos según los resultados del Test de Intereses Profesionales y esto puede deberse a que esta clasificación es bastante aleatoria entre muchas profesiones, las cuales le dan un orden muy general y con poco sentido, pero si con relación a los campos de actividad profesional.

En consecuencia a estas conclusiones, hemos llegado al acuerdo con la orientada que tendremos preferencia por los datos obtenidos en la rejilla de constructos personales y del Test de Intereses Profesionales, pero haciendo los cambios de preferencia en las ocupaciones, que hemos citado anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario